Archivo de la etiqueta: psicología

Peter y Margaret, una historia de amor y ciencia

Tiempo lectura: 5

 

Hoy toca una historia de amor, la de Peter y Margaret. Se conocieron en las Islas Vírgenes en 1964 y estuvieron conviviendo noche y día durante 10 semanas. En ese tiempo Peter se enamoró de Margaret. Pero la cosa no duró, el amor no prosperó por varios motivos. Tanto Peter como Margaret formaban parte de una investigación financiada por la NASA e ideada por el polémico neurocientífico John C. Lilly. El fin era explorar nuevas formas de comunicación con delfines.

El primer inconveniente  fue que la atracción de Peter por Margaret, la joven asistente del doctor Lilly, puso en peligro los resultados.

El segundo inconveniente es que Peter era uno de los delfines.

Seguir leyendo Peter y Margaret, una historia de amor y ciencia

Elecciones, disonancia y miedo

Tiempo lectura: 3


En 1957,  Leon Festinguer publicó su “Teoría de la disonancia cognitiva”. Si lo entendí bien, Festinguer nos dice que cuando un individuo mantiene dos ideas contradictorias o una actuación contraria a su sistema de creencias se le genera una tensión interna que tiene que resolver para retornar  a la coherencia, a cierta paz interior.
Para ello recorrerá distintos caminos: a) cambiar de actitud o creencia; b) ignorar uno de los dos términos contradictorios; o c) crear justificaciones –llegando al autoengaño– para explicar esa contradicción. Como todo adulto sabe, a) es un camino muy espinoso, así que solemos decantarnos por b) y/o c), que no son excluyentes.
Tras meditar un poco sobre las últimas elecciones, creo que la disonancia cognitiva y el miedo nos explican estos resultados. Sobre todo el miedo.
Seguir leyendo Elecciones, disonancia y miedo

El sesgo del superviviente

Tiempo lectura: 4

 

Una de mis historias favoritas de siempre es la de Abraham Wald y los aviones británicos durante la Segunda Guerra Mundial. El otro día alguien me la recordaba (a propósito del sesgo del superviviente) y me sorprendió que todavía no la hubiera explicado aquí, así que allá voy.

Puede que ya la conozcan. Durante la guerra el Centro de Análisis Naval del ejército estadounidense inició un estudio para mejorar la protección de sus bombarderos expuestos al fuego alemán en sus operaciones en Europa. Para ello hicieron una estadística de los daños que presentaban los aviones al volver a la base. Como no era operativo blindar completamente el avión, conociendo dónde se concentraban en mayor medida los impactos de las balas alemanas podrían reforzar esas zonas para aumentar su seguridad.
Seguir leyendo El sesgo del superviviente

Debates electorales y zona Ash

Tiempo lectura: 4

La Navidad y las campañas electorales cada vez empiezan antes y  cada vez traen más encuestas, luces de colores y anuncios de colonia. Con algunos programas y candidatos podríamos pasar del entretenimiento político al ‘busco a Jacques’ sin darnos cuenta de que hemos cambiado de programa. Porque no lo hemos hecho. Aparte de esos espacios pensados para revelar el verdadero rostro de los políticos –nada más alejado de la realidad que un programa de televisión– tenemos los programas serios: los debates.
debates electorales, zona así,solomon así,ash,política,política en televisión, televisión,TV,democracia,medios de comunicación,mass media, influenciaEsos también son puro espectáculo, la tele no sabe hacer otra cosa. Eso ya lo tenemos hablado aquí. Es un combate de boxeo coreografiado donde las luces, la vestimenta, la entonación, la pose, etc. son más importantes que las ideas.
Pero de lo que hoy quiero hablar es de cuando los presentadores se despiden y se apagan las luces del plató, que es cuando de verdad empieza el combate, con el postdebate y las encuestas sobre el mismo.
De eso y del experimento de Solomon Ash. Seguir leyendo Debates electorales y zona Ash

Drapetomanía y disestesia, males del esclavo

Tiempo lectura: 4

Samuel Adolphus Cartwright (1793-1863) fue un médico miembro de la Louisiana Medical Association e inventor de una enfermedad: la drapeotomía. Nació en Virginia, estudió en Filadelfia y Louisiana y una vez licenciado practicó la medicina en Alabama, Mississippi y Nueva Orleans, antes de la Guerra de Secesión americana. No me enrollo, es importante situarlo.

Aparte de otros posibles méritos, el buen doctor ha pasado a la historia por sacarse de la manga dos curiosas enfermedades: la drapetomanía y la aethiopica disestesia. Pasen y pásmense.
Seguir leyendo Drapetomanía y disestesia, males del esclavo

Cansados pero contentos

Tiempo lectura: 5

 

Lo prometido es deuda y las deudas, si son legítimas, hay que pagarlas. Este verano me dediqué a reflexionar como una marmota y a ratos sueltos leí un poco. Entre otras cosas, uno de los libros que les anuncié en el post anterior, La sociedad del cansancio, de Byung-Chul Han, filósofo alemán de origen coreano que seguro conocerán.

En un país en el que a un autónomo se le llama emprendedor, la obra de Han debería ser de lectura obligatoria en institutos. Pero como se que los chavales de instituto están muy ocupados en otros asuntos importantes, aquí tienen una especie de sinopsis. Tal vez no sea del todo acertada, pero la otra opción es leerse el libro completo. Ustedes eligen.
Seguir leyendo Cansados pero contentos