Archivo de la etiqueta: Postman

Nicholas Carr: ¿Google nos vuelve estúpidos?

Tiempo lectura: 4

Neil Postman vivió en un mundo donde la televisión era la reina indiscutible y entendió que, como el medio es el mensaje, la televisión banalizaba, cuanto menos, el debate público sobre los aspectos importantes. Creo que la tele sigue en la cúspide de la ‘pirámide comunicativa‘, aunque le ha salido un competidor muy duro que más temprano que tarde le va a arrebatar la corona. La gran esperanza blanca: Internet.

Si la tele nos ha hecho  un poco más frívolos e insensible a las cuestiones importantes de nuestra sociedad, según Potsman,  la pregunta ahora es ¿Google nos vuelve estúpidos? La pregunta no es mía, es el inicio de la contraportada del libro de Nicholas CarrSuperficiales, ¿qué está haciendo Internet con nuestras mentes?» (2010). La continuación lógica a Postman en este análisis de los medios con el que me empeño en aburriros durante semanas. Aunque la mejor opción es que compren el libro y lo lean,  si no tienen tiempo o prefieren una lectura incompleta y fragmentada (dando la razón al autor, por cierto) aquí la tendrán. Pueden memorizar tres frases -de Carr, no mías- y triunfar en alguna fiesta pretenciosa.

El autor no niega los beneficios de Internet, ya lo iremos viendo, pero quiere alertar de esa postura tan preocupante, por lo común, del ‘idiota tecnológico’, que adopta toda nueva tecnología con entusiasmo, sin un ápice de reflexión sobre ella. O la postura contraria, el apocalíptico que intuye el fin de los tiempos en cada nuevo cacharro. La reflexión no implica que nos podamos librar de dicha tecnología y sus efectos, es sólo la voluntad de saber y entender de qué moriremos. Pírrico consuelo, sí, pero qué quieren, esto es solo un blog por el que ni siquiera me pagan, que lo queremos todo.

Seguir leyendo Nicholas Carr: ¿Google nos vuelve estúpidos?

La tecnología no es neutral. Parte VII

Tiempo lectura: 6

Huxley tenía razón

Qui paga, mana, se dice en mi pueblo. Porque no se trata de que la publicidad consiga banalizar el mensaje (como decía en el capítulo anterior hace ya mucho tiempo, es que me distraigo), que confunda un penalty no pitado con un recorte salarial. Es que la cosa se complica si después de asustarnos con un posible futuro sin pensiones (¿tengo que hacerme un plan privado?) aparece el anuncio del BBVA o del Banco de Santander.

Doy fe que la sección de economía de un noticiario está patrocinada por una conocida caja de ahorros, convertida ahora en banco, o no, quién lo entiende. Como también vi el otro día en diferido, en TVE, un debate entre cómicos sobre su profesión. Hablaban de los límites de la burla (ya saben, Iglesia, rey, etc.) y Javier Cansado (Faemino y Cansado, unos genios) decía que en realidad solo había un límite: el patrocinador. Ni Iglesia, ni rey ni leches. Así que si en tu informativo anuncian empresas de telecomunicaciones y bancos puedes imaginar la información que sobre ellos aparecerá. En las públicas, si los cargos los nombra el partido gobernante, puedes imaginar la información que sobre ellos se emitirá. Si la gente cree que es la realidad lo que le están contando, puedes imaginar a quién votará.

Seguir leyendo La tecnología no es neutral. Parte VII

Agenda Setting Function, los medios crean la realidad (1 de 2)

Tiempo lectura: 4

 

“La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar” (Bernard Cohen, 1963)

 

Esta frase supuso el punto de partida para una investigación sobre la influencia de los medios en la sociedad. Una teoría continuada y fijada por Maxwell McCombs, padre de la “agenda setting function”. En español se utiliza el término “agenda temática” u otro que va un poco más allá: “tematización de la realidad”. Como nuestros sentidos son limitados, necesitamos de los medios para hacernos una idea más extensa de la realidad. Con la selección de los temas que nos ofrecen, los medios no reflejan la realidad sino que la crean.

Según McCombs:

Las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las agendas de la audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los medios sobre determinados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar.

La teoría va a la misma raíz de la que salen los productos informativos. La primera labor de los medios es conformar la agenda de temas a tratar. Basándose en conocimientos aprendidos del oficio, en sus propios criterios personales y en las directrices del medio en el que trabajan, cada día los profesionales buscan informaciones para luego incluir y/o excluir algunos temas. El siguiente paso, tanto o más importante, es jerarquizar dichas noticias. Eso se hace ya desde el origen, al asignar determinados recursos para ‘cubrir’ tal o cual tema, ‘olvidando’ otros.

Seguir leyendo Agenda Setting Function, los medios crean la realidad (1 de 2)

La tecnología no es neutral. Parte VI

Tiempo lectura: 5

“Y a continuación …” en el reino de la Videocracy

Vamos a continuar la serie con Neil Postman y su “Divirtámonos hasta la muerte” y con la televisión, por seguir la cronología.  Más adelante, con Nicholas Carr, veremos cómo afecta Internet a nuestra manera de pensar. Pero permítanme hacer un poco de ‘historia’ de la televisión. Qué cosas, hace sólo 30 años de todo esto.

Escribe Postman:

Otro de los aspectos que contribuye a banalizar la realidad en la televisión es la continuidad. No hay ningún asesinato  tan brutal, ningún terremoto tan devastador, ningún error político tan grande que no se pueda borrar de nuestras mentes con un  y a continuación…’  del presentador.

Con esto el presentador nos evita reflexionar sobre lo que nos acaba de decir, no tenemos tiempo, nos dice que ya hemos pensado durante el tiempo suficiente la cuestión anterior  (aproximadamente unos ¿veinte segundos?) y que ahora debemos fijar nuestra atención en otra noticia, en un anuncio o un programa de entretenimiento. Porque en el fondo no se trata de crear un plato que nos alimente sino un pastiche que nos sacie.

Seguir leyendo La tecnología no es neutral. Parte VI

La tecnología no es neutral. Parte V

Tiempo lectura: 6

La tele se mete en política

Sigamos con Postman y cómo afecta la llegada de la televisión al discurso político. Pero antes de seguir tengo que recordar una cosa: Postman vivió en el mundo pre-Internet, un mundo en el que la televisión era diferente porque no había sufrido todavía la influencia de la Red.

De todas maneras, en este capítulo no se va a notar, hay cosas que no han cambiado, sobre todo la principal, que ya comentaba en el capítulo anterior: la televisión tiene un gran punto débil, es muy fácil de apagar, o de cambiar de canal, que viene a ser lo mismo. Por eso debe entretener en todo momento, todo debe ser un show.  Si a eso se une la voluntad de querer abarcar todos los campos del discurso público, se obtiene espectáculo las 24 horas del día, no importa el tema que sea.

En Estados Unidos, la vanguardia mundial en cuanto a televisión se refiere, ya hace años que se televisan juicios “de interés social”, u otros acontecimientos, en directo. En España se siguió al minuto la huelga encubierta de controladores (uff, eso merece una entrada, ya veremos) porque parecía que había obligación de hacerlo. Y porque era espectacular, claro. La gente perdiendo los nervios da muy bien en cámara. Los aeropuertos colapsados de gente con sus maletas o gritando eran irresistibles. Entre esas imágenes y la repetición machachona de la frase ‘el país paralizado’ se consiguió que la gran mayoría de los españoles, que no cogieron un avión ese día y que, como yo, tuvieron un día absolutamente normal (fueron de compras, cogieron el coche, fueron al cine, otros al hospital, etc) repitieran la consigna como un mantra: el país se había paralizado. Lo único que cambió el día de toda esa gente es que no había otro tema en la tele, así se consiguió  el famoso estado de excepción. Gracias a la tele. Así paralizas un país, controlando la tele. Claro que para ello se necesitan unos cuantos medios en la misma dirección, sin fisuras.

Eso es lo que hace bien la tele, crear sensaciones generales aún en contra de tu experiencia personal.

Seguir leyendo La tecnología no es neutral. Parte V

La Tecnología no es neutral. Parte IV

Tiempo lectura: 3

La televisión: el espectáculo continúa

La televisión es la nueva tecnología, es el centro de las sociedades mínimamente avanzadas. Nadie se excluye de su uso, no hay barreras de edad o condición social. Todo el mundo la consume en mayor o en menor medida. No hay un tema de interés público que no se encamine hacia la televisión. Por poner un ejemplo, los grandes acontecimientos deportivos se hacen para ser retransmitidos y el público que asiste a ellos se convierte en un figurante más del gran espectáculo.  El cambio de los horarios de los partidos de fútbol sería el ejemplo más claro. La televisión incluso nos dirige de una manera un poco más sutil: nos organiza el entorno de comunicaciones (qué películas, libros, revistas, programas de radio hemos de consumir), nos dice qué debemos comprar e incluso nos organiza en muchos casos el plan del día.

En esto cada día que pasa le come más terreno Internet, a grandes zancadas, pero creo que todavía la TV es la reina, los que usamos Internet tendemos a creer que la realidad que vivimos es la única y hay todavía grandes huecos en esa Red, agujeros enormes que están por llenar. Creer, como dicen algunos medios, que un gobierno ha caído gracias a Twitter me parece, cuanto menos, un poco ingenuo.

Seguir leyendo La Tecnología no es neutral. Parte IV