Archivo de la etiqueta: terrorismo

Shindo Renmei: cuando Japón ganó la guerra

Tiempo lectura: 9

 

Bahía de Tokio, 2 de septiembre de 1945. A bordo del acorazado USS Missouri y ante el general MacArthur, Japón se rinde a los Aliados.

Tokio, 1 de enero de 1946. El emperador Hirohito, lee la histórica Ningen Sengen (“Declaración de humanidad”) por la que renuncia a su deidad y se declara un ser humano normal. Como lo leen.

Cinco días después, el 6 de enero, el excoronel japonés Jenji Kikawa se presenta en una comisaría brasileña junto con media docena de seguidores pidiendo la legalización de su organización. Una sociedad “para cultivar el espíritu nipón y unir a los japoneses, sin menospreciar el nombre del emperador, como los derrotistas hacen”. Y añade “queremos pedir a la autoridad que prohibía la propaganda que algunos individuos inútilmente hacen dentro de la colonia [japonesa en Brasil], predicando el derrotismo”.

La organización a la que se refiere es el Shindo Renmei, protagonista de uno de los autoengaños más sorprendentes de la historia del siglo XX. Para ellos Japón había ganado la guerra y lo contrario era propaganda americana que no iban a permitir. No eran cuatro locos; en todo caso, miles de locos.
Seguir leyendo Shindo Renmei: cuando Japón ganó la guerra

Silencio

Tiempo lectura: < 1

Je suis ParisLos que han tenido la desgracia de vivirlo dicen que lo más impresionante de una catástrofe inesperada es el absoluto silencio que sucede a los primeros segundos del hecho, cuando todos los vivos, en shock, intentan entender lo que está sucediendo.
Luego la vida vuelve: lamentos, rabia, miedo, etc. Ya estamos en ello, en la tele y en la redes sociales. Escucho y leo algunas cosas que me parecen inteligentes, otras estúpidas y otras miserables. Ruido, mucho ruido. Es humano e inevitable. Yo no voy a hacer más ruido, porque no tengo nada inteligente que añadir y no quiero caer en ninguna de las otras dos categorías.
Pero, sobre todo,  porque creo que todavía sigo en esos primeros segundos de silencio, intentando entender qué está pasando.

beirut

Yo también soy Charlie

Tiempo lectura: < 1

je-suis-charlieSe que no le importa a nadie, salvo a las pocas personas que se pasan habitualmente por aquí, pero sentía la necesidad de decir que yo también soy Charlie.

También se que hay otros dramas peores pasando ahora mismo en remotos lugares del mundo, esos a los que nadie importa, sitios por los que dios nunca pasó.

Pero cuando pasa en tu casa (a miles de kilómetros, París es mi casa) inevitablemente te afecta de manera especial. Y me duele un poco más cuando se trata de intentar asesinar la libertad de expresión, esencial para una sociedad sana. Y me duele aún más cuando se trata de hacer callar al humorista, al cómico, al comediante; llamen como quieran al oficio más digno del mundo. Son la sal de la tierra.

El post que sigue abajo, The Wipers Times, está dedicado a los héroes de Charlie Hebdo y a sus colegas de donde quiera que sean.

20 de octubre de 2012: ETA renuncia a la violencia

Tiempo lectura: 3

Hoy en España es un día histórico: la banda terrorista ETA ha declarado en un comunicado público que deja la armas. Es un día no para estar alegres pero sí satisfechos. En ese sentido la comparecencia del presidente Rodríguez Zapatero creo que ha estado en el tono adecuado, tanto de forma como de fondo.

No es para estar alegres porque lo primero que te viene a la cabeza es el sufrimiento de tanta gente todos estos años, para ellos y sus familias ha llegado demasiado tarde.

Pero hay que estar satisfechos porque eso nos hace un país un poco más normal, aunque no se sepa qué significa eso. No me voy a meter en ningún análisis sobre la situación en Euskadi porque yo, a diferencia de tanto tertuliano que no se mueve de Madrid, desconozco el tema, no vivo allí.

Pero quizás en el resto de España, y en las personas no vinculadas directamente con el tema,  no se viva de la manera que podría haberse vivido tan trascendental noticia porque para nosotros ETA ya hacía tiempo que se había acabado, da la impresión que ellos han sido los últimos en enterarse.

Yo tengo una edad y recuerdo, de niño y adolescente, años muy duros, con muchas muertes y una mezcla de temor ante su estrategia de tensión e insensibilización ante tantos muertos en el telediario del mediodía compartiendo mesa con nosotros.

Seguir leyendo 20 de octubre de 2012: ETA renuncia a la violencia