20 de octubre de 2012: ETA renuncia a la violencia

Tiempo lectura: 3 Tiempo lectura: 3

Hoy en España es un día histórico: la banda terrorista ETA ha declarado en un comunicado público que deja la armas. Es un día no para estar alegres pero sí satisfechos. En ese sentido la comparecencia del presidente Rodríguez Zapatero creo que ha estado en el tono adecuado, tanto de forma como de fondo.

No es para estar alegres porque lo primero que te viene a la cabeza es el sufrimiento de tanta gente todos estos años, para ellos y sus familias ha llegado demasiado tarde.

Pero hay que estar satisfechos porque eso nos hace un país un poco más normal, aunque no se sepa qué significa eso. No me voy a meter en ningún análisis sobre la situación en Euskadi porque yo, a diferencia de tanto tertuliano que no se mueve de Madrid, desconozco el tema, no vivo allí.

Pero quizás en el resto de España, y en las personas no vinculadas directamente con el tema,  no se viva de la manera que podría haberse vivido tan trascendental noticia porque para nosotros ETA ya hacía tiempo que se había acabado, da la impresión que ellos han sido los últimos en enterarse.

Yo tengo una edad y recuerdo, de niño y adolescente, años muy duros, con muchas muertes y una mezcla de temor ante su estrategia de tensión e insensibilización ante tantos muertos en el telediario del mediodía compartiendo mesa con nosotros.

Una agonía demasiado larga

Pero desde hacía años estaba claro que el estado había ganado el pulso y que los terroristas apenas podían prolongar su agonía. Su tiempo había pasado, habían llegado a hastiar a casi todo el mundo. Tal vez el punto de inflexión, a nivel estatal, fue el de Miguel Ángel Blanco, el 12 de julio de 1997. La infame naturaleza del crimen con cuenta atrás sacudió todo el país, que salió a la calle a gritar ¡Basta ya! e inició un movimiento ciudadano visible de indignados ante la banda terrorista que fue creciendo. La coyuntura internacional tras los atentados de Nueva York en 2001 y Madrid en 2004 suponen la puntilla, el terrorismo y los coches bomba indiscriminados ya no se pueden vender ni a los sectores más fanatizados a la vez que los gobiernos estrechan su colaboración.

En los dos últimos años todas las noticias que generaba ETA eran casi la misma: la detención de los terroristas. Vivía una agonía, una muerte anunciada. La supuestas cúpulas caían una tras otra. Y no solo eso, cada acto, violento o no, de ETA, suponía un paso atrás en sus propias aspiraciones políticas. También hace ya mucho tiempo que su existencia suponía un lastre inmenso para las aspiraciones soberanistas de algunos sectores de la población vasca.

Reconozco la autoridad moral de las víctimas pero creo sinceramente que si se ha de superar un conflicto como éste se debe mirar hacia delante. Eso no significa olvidar, “una democracia sin terrorismo, no sin memoria” ha dicho el presidente. Cada cual ha de asumir la responsabilidad por sus actos,  y la impunidad, como se ha demostrado otras veces en otros sitios, no es la base para crear nada. Lo que quiero decir es que a partir de ahora se debe mimar el proceso y no excluir ningún debate sobre ningún asunto siempre que se encuentren dentro del respeto y la confrontación pacífica de opiniones. Desde fuera da la impresión que ETA, prácticamente, se ha rendido. Así que si necesita coartadas para sus propios simpatizantes (como la conferencia en San Sebastián de estos días pasados) que las use, solo convencerá a quien se quiera convencer.

Entre usar los argumentos y el lenguaje para justificar atentados y utilizarlos para justificar el abandono de las armas hay un abismo ¿no les parece? No creo que sea tan mal precio.

Esta es una entrada de urgencia y habrá que reflexionar mucho más sobre el tema pero ante tantas noticias negativas me niego a no disfrutar de una buena. Desde que yo nací existe ETA, joder, se dice pronto. A partir de mañana hay como un peso menos.

Un comentario sobre “20 de octubre de 2012: ETA renuncia a la violencia”

  1. Totalmente de acuerdo respecto a que un punto de inflexión fué el cruel asesinato de Miguel Angel Blanco.
    Recomiendo que leas y/o escuches las declaraciones de la hija de Ernest Lluc. Para mi todo un ejemplo de cómo afrontar esta nueva etapa que se inicia.
    Puede que me equivoque, pero me da a mí que los planes independentistas en Euskadi van a tomar fuerza, y políticamente (por suerte solo políticamente) va a haber una lucha muy intensa. Y supongo que por mucho tiempo el cese de las actividades terroristas va a ser la excusa y la justificación para ambos bandos; los unos para pedir referendums (justificación, ya que ahora solo será una «jugada democrática») y los otros para evitarlo (excusa, ya que no se puede dar «premio» al cese del asesinato y la extorsión).
    Complicat tot plegat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.