Archivo de la etiqueta: Estados Unidos

Addison Mizner, un visionario olvidado

Tiempo lectura: 7

 

Durante los pasados años 20 a Addison Mizner le llovían los proyectos. A veces diseñaba más de una casa al día. Todo aquel interesado en construirse un palacete en Florida requería sus servicios. Tenía carta blanca. Le soltaban un cheque en blanco, desaparecían durante un año y volvían tomar posesión de su mansión sin saber muy bien qué se iban a encontrar.

Podía ser un palacete veneciano, un caserón de estilo español o una residencia inspirada en la arquitectura árabe de Andalucía. O una mezcla de las tres cosas. Quizás se encontraran una puerta que abría a una pared o al interior de una chimenea. O descubrieran que no podían subir al piso superior porque nadie puso una escalera.

Addison Mizner, además de excéntrico, era un poco descuidado en sus diseños.  Hoy día no aparece entre los principales arquitectos americanos del siglo XX. Tal vez porque, aunque Mizner se hizo rico construyendo casas, nunca fue arquitecto.

Seguir leyendo Addison Mizner, un visionario olvidado

Dan Burros, el judío neonazi

Tiempo lectura: 5

 

El complejo debate sobre el odio, la violencia y su relación con las ideas políticas y religiosas que llenan las noticias estos días me ha llevado a recordar la figura de Dan Burros.

Daniel fue un joven activista neonazi norteamericano que en los años 60 llegó a ser “Gran Dragón”  de la sección de Nueva York del Ku Klux Klan. Antes había pasado por el Partido Nazi Americano y había jurado lealtad a George Lincoln Rockwell, su fundador, y a Adolf Hitler.

Su fascinación por la milicia y un temperamento inestable y violento encajaban bastante bien con la actividad política y la opción elegida por Burros. Su alto coeficiente intelectual (154), por el contrario, puede generar muchas dudas y una importante discusión sobre los distintos ángulos de la inteligencia humana.

Lo que parece indudable es que su origen no encajaba en la ecuación. Dan Burros era judío, un judío neonazi. Una contradicción que acabó en un final trágico.

Seguir leyendo Dan Burros, el judío neonazi

La rebelión de Charles Deslondes

Tiempo lectura: 4

 

A principios del s. XIX, en la “Costa Alemana” de Luisiana, una zona francófona que recibe el nombre de sus primeros colonos, las cosas son como son. Es el orden natural:  las plantaciones de caña de azúcar son el motor económico y los esclavos negros la mano de obra. Algo que un tal Charles Deslondes quiso cambiar.

Se supone que los africanos, tanto hombres como mujeres, estan más capacitados para soportar el calor y que, además, en el fondo son felices, amparados por sus amos. Tienen techo y comida y una vida sana en el campo, podría ser peor. Al menos tienen trabajo (era así, ¿no?).

Pero el 8 de enero de 1811, uno de esos esclavos, un mulato llamado Charles Deslondes, se sube a su caballo e inicia una marcha contra ese orden natural e inmutable. Tal vez sufriera una curiosa enfermedad, tal vez estaba hasta las narices, decidan ustedes.

Seguir leyendo La rebelión de Charles Deslondes

Fordlandia, una ciudad en ruinas

Tiempo lectura: 5

 

Siempre me han fascinado las historias de megalomanías fracasadas. No por el goce morboso sino porque nos pone en nuestro sitio. En su momento hablé de Prípiat, “la ciudad del futuro”, una fantasía del paraíso socialista achicharrada súbitamente por la radioactividad. En el post la confrontaba con Detroit, una ciudad moribunda, un final más acorde con la fantasía capitalista. Y la ciudad de los coches me llevó, maravilla de Internet, a Fordlandia.

Podríamos decir que Fordlandia se encuentra en el punto más elevado de la soberbia de Henry Ford, pero para ser más exacto y menos pedante, en realidad se ubica en el Amazonas brasileño, a orillas del río Tapajós. O sea, en medio de la selva, entre Santarem y Belem.

La ciudad se construyó de la nada en 1930 en lo que no dejaba de ser una versión más de la típica colonia industrial del siglo XIX pero sin tanta clase como la Güell. Aquello era más bien como las Little boxes que cantaba Pete Seeger, puro american way of life.

Para Ford era tan importante la producción como su deseo de jugar a ingeniero social creando su sociedad ideal, su paraíso capitalista.
Pero al gigante de la industria esto le salió mal.  Aquella aventura acabó 16 años después con 20 millones de dólares gastados y una ciudad fantasma.

Seguir leyendo Fordlandia, una ciudad en ruinas

Stanislav Petrov, héroe de guerra

Tiempo lectura: 5

 

Seguro que aquella noche de septiembre de 1983, Stanislav Petrov no era la única persona que se sentía sola en el mundo. Al mismo tiempo, muchas otras sentían la angustia de estar ante una situación desesperada, sin saber exactamente qué hacer. Eso pasa a cada momento, está pasando ahora mismo. Seguro que aquella noche de hace 30 años muchos hombres y mujeres sentían como si el peso del mundo cayera sobre sus hombros.

Pero en el caso del teniente coronel Petrov eso era rigurosamente cierto. Durante 10 minutos el destino del mundo estuvo en sus manos. Tras un momento de estupor, incumplió sus órdenes y no hizo nada. Eso nos salvó a todos. El suceso se conoce como el Incidente del Equinoccio de Otoño, la noche en la que el planeta estuvo a punto del holocausto nuclear.

Para el resto del mundo era un día normal, de alegría o tristeza por las cosas cotidianas. Para un pequeño grupo de soldados soviéticos, comandados por Petrov, la madrugada del 26 de septiembre de 1983 se había convertido en el inicio de la Tercera Guerra Mundial. 

Seguir leyendo Stanislav Petrov, héroe de guerra

Cuando Estados Unidos invadió Rusia

Tiempo lectura: 5

 

Los planes militares no siempre salen bien, pero si además ni siquiera existen el asunto está condenado a salir mal. Desconozco si el 20 de agosto de 1918, recién desembarcado en Vladivostok, el general William Sidney Graves pensaba que acababa de entrar en la historia.

Lo que sí sabía es que acababa de desembarcar al mando de los regimientos 27 y 31 de infantería de los Estados Unidos, con unos 9.000 hombres en total, o sea, con una mano delante y otra detrás si el objetivo es nada menos que invadir Rusia.

Porque tenía que invadir Rusia pero sin que se notase mucho.

Seguir leyendo Cuando Estados Unidos invadió Rusia