Archivo de la categoría: La zona gris

Nunca es blanco o negro pero hay situaciones y personas que habitan en territorios especialmente grises

Making a murderer, el poder incontrolable

Tiempo lectura: 3

Este es un post de urgencia, solo para decirles que si tienen la oportunidad y un estómago resistente para historias jodidas como la vida misma, no se pierdan Making a Murderer.

No es una película, sino una serie documental de 10 capítulos, pero más adictiva que la mayoría de ficciones que he visto últimamente. Un documental sobre la historia de Steven Avery con un mensaje muy potente y contado de tal forma que tienes que seguir viéndolo hasta el final.
No suelo hablar de series en este blog porque a mí me resulta muy difícil hacerlo sin espoilers, supongo que hay que tener un talento especial para ello. Pero Making a murderer es de esas series de las que necesitas hablar recién las acabas, una historia que tienes contarle a todo el mundo, aunque solo sea para desprenderte de esa malla pegajosa de desazón que deja en tu visión del mundo civilizado. Y por lo que veo no soy el único, tras su estreno en Netflix habla de ella  hasta el presidente Obama.
Seguir leyendo Making a murderer, el poder incontrolable

HitchBOT, de robots y hombres

Tiempo lectura: 4

HitchBOT nació en 2014. De poco más de un metro de altura, solo podía mover un brazo para hacer autoestop (hitchhiking), que es para lo que había nacido. Dependía de la amabilidad de los extraños, como Blanche Dubois. Él ofrecía conversación, simpatía y unas enormes ganas de hacer amigos y ver mundo. Era todo lo que tenía.
Su viaje comenzó un domingo, el 27 de julio de 2014, en una cuneta de Halifax, en la costa este canadiense. El 21 de agosto, llegó a Victoria. En 21 días había cruzado Canadá de costa a costa, haciendo amigos y explicando sus vivencias en mensajes y fotos en las redes sociales. Luego viajó por Alemania, Holanda y Estados Unidos, donde acabó su viaje. Muy a su pesar.
Seguir leyendo HitchBOT, de robots y hombres

Bajo el nombre del padre

Tiempo lectura: 6

 

El 30 de abril de 1945, Hitler se suicida en el búnker. El 7 de mayo, el general Jodl, jefe de lo poco que queda del ejército alemán, firma la rendición ante británicos y estadounidenses, el 8 ante los soviéticos.

Europa en ruinas, Alemania arrasada. Los responsables intentan escapar.  Algunos lo lograrán, esfumándose o pasando a trabajar para los vencedores. Pero los más notables no pueden huir de la muerte a la que habían convocado.

Hitler y Goebbels se suicidan antes de ser capturados. Bormann, aunque la causa no está del todo confirmada, también muere. Entre los capturados hay quien consigue suicidarse –Himmler y Goering– y otros que son ejecutados tras un juicio.

Pero sus muertes, su desaparición, no borran el horror y la vergüenza. Quedan los hijos de los nazis. Dejan hijos que han de cargar con apellidos infames, con una culpa que no es suya. A su manera, también son víctimas de sus padres. Se firma la paz pero ¿hasta cuándo dura una guerra?

Seguir leyendo Bajo el nombre del padre

Genie: frágil, preciosa e inquietante

Tiempo lectura: 5

 

A Genie le robaron la vida. Todo. Ni siquiera el nombre es suyo, Genie es el nombre que le puso el estado de California a una niña que desde su nacimiento en 1957 no tuvo ninguna posibilidad. La suya fue una vida no vivida.

Pasó un tercio de la misma torturada por su padre, otro estudiada por especialistas y del resto no sabemos nada. Se supone que sobrevive todavía en alguna institución mental, pero se ha optado por respetar su privacidad después de que su triste caso gozara durante un tiempo de gran popularidad.

Seguir leyendo Genie: frágil, preciosa e inquietante

¿Quién fue Kurt Gerstein?

Tiempo lectura: 6

 

La noche del 20 al 21 de agosto de 1942, Göran von Otter viaja en un tren hacia Berlín. Una larga noche que no olvidaría jamás. Y ya es decir para un diplomático, nieto de un primer ministro sueco, que es el secretario de la delegación de su país en la capital del Reich durante la Segunda Guerra Mundial. Pero aquella fue la noche en que conoció a Kurt Gerstein.

No hacía mucho que acaba de salir de Varsovia cuando se le acerca un oficial de la SS e inician una conversación. Supongo que empezaron con trivialidades. Entonces el tren se detiene en medio de un descampado y  deciden bajarse a estirar las piernas.  El alemán enciende un cigarro y de pronto la conversación cambia la vida de von Otter: “ayer vi algo horrible”, dice el SS.

Seguir leyendo ¿Quién fue Kurt Gerstein?

La cárcel de Stanford somos todos

Tiempo lectura: 5

Seguro que no soy nada original –a estas alturas pocas cosas tengo más claras– pero al hilo de los últimos brotes de violencia callejera contra personas, e incluso contenedores, yo no paro de acordarme del experimento del profesor Zimbardo, conocido también como el “experimento de la cárcel de Stanford«.

Zimbardo quiso demostrar, nada menos, que las líneas morales son extremadamente inestables y que es muy fácil moverlas dependiendo de la situación. Y lo hizo con uno de esos atrevidos experimentos que se llevaban en los 60, como el de su colega Milgram, y que ahora están muy demodés, criticados ferozmente por la psicología oficial. Criticados públicamente, que en las cocinas de los ejércitos vaya usted a saber lo que tienen ahora a fuego lento.

El de Phillip Zimbardo tuvo lugar en el verano de 1971 y es muy probable que hayan oído hablar de él o hayan visto una película basada en el mismo.

La película, claro, exagera, pero la verdad es que en aquella falsa cárcel de Stanford al profesor el asunto se le fue un poco de las manos. Previsto para 2 semanas, el experimento tuvo que cancelarse a los seis días.

Seguir leyendo La cárcel de Stanford somos todos