Archivo de la etiqueta: siglo XX

Pich i Pon, un político adelantado

Tiempo lectura: 7

 

Cuentan que un día, Joan Pich i Pon, un prohombre barcelonés, estaba con un grupo se señoras de la alta sociedad y quiso presentar a un familiar. “Aquí mi sobrino, que es sifilítico”. “Filatélico, tío, filatélico”, le corrigió el sobrino, aficionado a coleccionar sellos.

No era la primera ni la segunda metedura de pata de Pich i Pon, un personaje que se había hecho famoso por eso. Tanto, que sus peleas con el idioma habían creado una nueva palabra entre los barceloneses, las “piquiponadas”. 

Seguir leyendo Pich i Pon, un político adelantado

Abraham Gancwajch y el Grupo 13

Tiempo lectura: 7

 

Todos sabemos que las situaciones desesperadas –y en eso el Holocausto rompe el medidor– colocan a las personas ante decisiones complejas. En este blog hay una sección, la zona gris, que reflexiona sobre ello. Pero la historia de hoy sobre Abraham Gancwajch, el Grupo 13 y el gueto de Varsovia no irá en dicha sección. 

Sobre algunos personajes de esa zona gris, como Benjamin Murmelstein, por ejemplo, cabe la duda: eran también víctimas y se enfrentaban a tener que elegir entre dos males. Sobre Gancwajch parece que hay unanimidad: es una de las figuras más ruines y despreciables de Varsovia. Y, probablemente, de toda la guerra.

Seguir leyendo Abraham Gancwajch y el Grupo 13

La guerra del emú

Tiempo lectura: 5

 

En 1932 el ejército de Australia inicia una guerra que espera ganar de forma fulgurante. El enemigo, totalmente indefenso, sin capacidad de respuesta, no es tal. Sobre el papel es una medalla fácil que se convertiría en un éxito de propaganda. Las siguientes generaciones hablarían de la Guerra del Emú. 

Y así ha sido, pero no en el sentido que se buscaba. El supuesto enemigo, que ni sabía que lo era, no resultó tan indefenso, sino mucho más hábil de lo estimado. El resultado fue una de las derrotas más bochornosas de la corta historia del ejército de australiano. 

El enemigo, por cierto, era el bicho que tienen en portada, el emú. Y su victoria fue total. Tanto, que no solo sobrevivió a su ejército, sino que ahora figura, todo chulo él, en el escudo de Australia. 

Seguir leyendo La guerra del emú

Los experimentos del doctor Cameron

Tiempo lectura: 8

 

El doctor Cameron nació en 1901 en Escocia y fue un célebre psiquiatra. Tras unos pocos años ejerciendo en Glasgow, cruzó el océano. Trabajó en hospitales y centros de investigación de Canadá y Estados Unidos, país donde consiguió la nacionalidad. 

Formó parte del tribunal médico de Nuremberg  y, años más tarde, se convirtió en  Presidente de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría  (APA) y el primer presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Una eminencia, en la cima de su profesión.

Y un torturador. 

Seguir leyendo Los experimentos del doctor Cameron

Kempton Bunton y The Duke

Tiempo lectura: 9

 

El 3 de agosto de 1961 se expone por primera vez en la National Gallery de Londres el retrato del Duque de Wellington (Goya 1812-14). Aparte del propio valor del cuadro, aquello era, sobre todo, una celebración patriótica. The Duke por fin estaba donde debía, para mayor gloria del Reino Unido. Pero para Kempton Bunton aquello fue la gota que colmó el vaso.

Una historia increíble, con unos cuantos giros de guión, que copó las portadas de la prensa de la época.  Para empezar, el cuadro duró en la National Gallery solo 19 días: el 21 de agosto de 1961 desapareció.

Seguir leyendo Kempton Bunton y The Duke

Orli Wald, “el ángel de Auschwitz”

Tiempo lectura: 6

 

Aurelia ‘Orli’ Torgau (1914-1963) también se llamó Orli Reichert; y después Orli Wald. Fue rebotando por diversos apellidos al mismo tiempo que le iba zarandeando la historia. Nació en Francia pero era alemana, en una zona que fue cambiando sus fronteras a golpes de cañón y trinchera. 

Militó en las juventudes comunistas, se casó con un hombre que se pasó al nazismo y su compromiso político le llevó primero a prisión y luego a Ravensbrück y Auschwitz. Muchas vueltas y una constante: sus convicciones y su ayuda a los más débiles. Una ayuda que le llevó a ser conocida comoel ángel de Auschwitz”, lugar del que nunca regresó del todo. 

Seguir leyendo Orli Wald, “el ángel de Auschwitz”