Murmelstein, benjamin murmelstein, udios, gueto,nazismo,rabino,zona gris,eichmann

Benjamin Murmelstein, el último de los injustos

Tiempo lectura: 6 Tiempo lectura: 6

 

Benjamin Murmelstein vuelve a estar de actualidad. Se acaba de estrenar en los cines un documental sobre su figura, El último de los injustos. Su director, Claude Lanzmann, retoma el material que grabó con Murmesltein en Roma en 1975.

Aquella entrevista estaba destinada a la gran obra de Lanzmann, Shoah, una serie documental de casi 10 horas de duración en la que se cuenta el Holocausto desde la narración directa de víctimas y testigos de la infamia. Ni una sola imagen de archivo, solo palabras, gestos y miradas como puñetazos en los dientes.

El título se recoge de un extracto de la propia entrevista, cuando Murmelstein dice: “No quiero ser el último de los justos porque ya ha habido demasiados, de ahí que prefiera ser llamado el último de los injustos. Se asimila justo a mártir, y ya son demasiados los mártires, lo que no significa que todos ellos sean justos”.

Probablemente Murmelstein es una de las figuras más controvertidas del Holocausto. Cuando muere en su exilio de Roma en 1989, el gran rabino de la ciudad se niega a enterrarlo junto a su mujer y no se permite a sus familiares recitarle la oración para que el difunto tenga paz. Era un traidor a su pueblo.

Cuando acaba la guerra es el único de los “ancianos judíos” (líderes de la comunidad, que negociaban con las autoridades nazis) que sobrevive en Europa. Solo ese motivo le hace sospechoso. Otros defienden su actuación y alegan que no era más que otra víctima de los nazis. Alegan que atrapado en esa zona de nadie (odiado por diferentes motivos por unos y otros), esa «zona gris«,  hizo lo que pudo por salvar vidas.

¿Colaboracionista o agente doble? ¿Culpable o dos veces víctima?

Lanzmann y Murmelstein
Lanzmann y Murmelstein, en un fotograma del documental

Nacido en Lviv en 1905 dentro de una familia judía ortodoxa,  Benjamín Murmesltein, hombre inteligente y erudito, se convierte en 1931 en el Gran Rabino de Viena.

Colaborando con Adolf Eichmann

Como saben, se acercan malos tiempos para la comunidad. Hitler llega al poder en Alemania en 1933, y entre sus proyectos está la anexión de Austria, hecho que logra en marzo de 1938. En agosto de ese mismo año Adolf Eichmann crea la Oficina Central para la Emigración Judía de Viena, cruel eufemismo para la deportación.

Desde ese momento y hasta el final de la guerra Murmelstein trata con Eichamn sobre los asuntos judíos, aún más estrechamente cuando en 1942  el rabino forma parte del Consejo de Ancianos de los judíos de Viena.

Los nazis usan a los líderes judíos para que pongan orden en su comunidad y colaboren con ellos, entre otras cosas, para seleccionar a las víctimas. Evidentemente es una apariencia de negociación. Los líderes judíos no pueden más que ejecutar, a duras penas, las constantes y exigentes demandas de los nazis.

El debate está en si su colaboración facilitó la tarea a los verdugos –como diría, por ejemplo, Raul Hilberg– o, por el contrario, salvó algunas vidas ante una desgracia irremediable. Una zona muy gris de contornos borrosos con el consejo de ancianos en el ojo de la tormenta.

Al frente del Judenrat de Theresienstadt

Pero lo que hace que Murmelstein sobresalga sobre el resto de líderes judíos es, además del pecado de sobrevivir a todo ellos, su actuación en el campo/gettho de Terezín, Theresienstadt en su nombre alemán.

Terezín era una base militar ubicada en la Bohemia ocupada por los nazis en 1939.  Por su situación estratégica, dos años más tarde las autoridades nazis lo convierten en un campo de tránsito para los judíos deportados hacia el Este. Bajo la dirección del coronel de la SS Siegfried Seidl, se nombra al líder sionista de Praga, Jacob Edelstein, presidente del Consejo de Ancianos Judíos, responsable de la “administración judía” de Theresienstadt.

En enero de 1943 Eichmann nombra a Paul Eppstein de Berlín y Benjamin Murmelstein de Viena copresidentes, junto con Edelstein, del Judenrat de Theresienstadt.

Serán estos tres hombres los encargados de mantener el orden en Terezín y, sobre todo, mantener la ficción que supone dicho campo. Terezín se convierte en el campo modelo de los nazis, una ciudad que el Führer regalaba a los judíos, como reza el titulo de una película de propaganda de la época.

Un campo modelo

Goebbels y sus muchachos venden a Alemania y al resto del mundo “una ciudad balnearia” donde los ancianos judíos van a disfrutar de su jubilación. Eso tranquiliza muchas conciencias en el Reich cuando ven partir en los trenes a tanta gente que nunca regresa. Al campo también son deportados todo tipo de artistas e intelectuales judíos, cuya simple desaparición podría hacer sonar las alarmas. Incluso se prepara en junio de 1944 una visita de la Cruz Roja, para la que se monta un escaparate de comunidad idílica de acuerdo a la versión oficial.

La realidad era otra, claro. Por ejemplo, para evitar que la Cruz Roja viera el hacinamiento en el que se encontraban los presos, antes de la visita se deportó a más de 7.000 personas a Auschwitz, que fueron asesinadas en cuanto la delegación internacional abandonó Terezín.

terezin 02
Campo-guettho de Theresienstadt

Murmelstein gobernaba aquello con mano de hierro, por lo que era odiado por los presos, que le llamaban Murmelschwein (schwein significa cerdo en alemán). Él imponía la justicia, los castigos a los que no cumplían las normas decretadas por los nazis y ayudaba en la organización de las deportaciones hacia Auschwitz y otros campos. De esto mismo se le acusa antes de su paso por Terezín, durante su etapa en al oficina para la emigración judía.

En 1943 Edelstein es asesinado en Auschwitz, al año siguiente las SS fusilan a Paul Eppstein. Al finalizar la guerra Murmelstein es el único superviviente de los jefes judíos de Terezín.

Es juzgado por colaboracionismo con los nazis por un tribunal checo, juicio del que sale absuelto. Pero no así del juicio moral de la comunidad judía, que lo declara un traidor y le niega la entrada en Israel.

¿Colaboracionistas o víctimas?

Tras la atrocidad del Holocausto, una vez que se abren los campos y la verdad sale a a luz en toda su oscuridad, los porqués y los cómos devoran a toda la sociedad civilizada, y especialmente a la comunidad judía.

La falta de respuesta ante los crímenes nazis tiene unos primeros chivos expiatorios en los líderes judíos que se sometieron y que son acusados de colaborar en la masacre. Al principio con un desprecio sordo, ya que nadie quiere hablar mucho del asunto. Tras el juicio a Eichmann en Jerusalem (1962), Hannah Arendt, alumna del anteriormente mencionado Raul Hilberg, acusa a los integrantes de los consejos judíos de cómplices de los nazis y el debate vuelve a reavivarse.

murmelstein_jungMurmelstein, al que no se permitió declarar en el juicio contra Eichmann a pesar de ser uno de los pocos testigos que lo trató personalmente durante años, niega la mayor, empezando por la teoría de Arendt sobre la banalidad del mal y la visión de Eichmann como gris burócrata que no pensaba por sí mismo.

Pero más allá del caso Eichmann, el jefe judío de Terezín alega, y no es el único, que los miembros del Consejo Judío no tenían elección, no podían negarse a cumplir las órdenes. No había posibilidad de rebelarse, así que aceptar la realidad e intentar evitar un daño mayor era lo único que podía hacerse; y era lo que él hizo.

La defensa de Murmelstein

Durante su cargo en la oficina de emigración judía consiguió que miles de personas pudieran escapar hacia España y Portugal; durante su mandato -ficticio, como él recuerda- en Terezín la colaboración con las autoridades evitaba al conjunto de los internos daños mayores, y ayudaba a salvar algunas vidas, aunque hubiera que sacrificar otras.

Es posible que los 30.000 prisioneros que sobrevivieron a la llegada de las tropas soviéticas le deban la vida. Respecto a su firmeza, algunos opinan que excesiva, en la dirección del campo,  Murmelstein dice en el documental que un cirujano, cuando está operando, no puede llorar”. 

Los argumentos de Murmelstein pueden ser rebatidos. Se podrían haber hecho las cosas de otra manera.  Tal vez la decisión de colaborar no evitó males mayores, como alega Murmelstein, sino todo lo contrario. Siempre hay elección, incluso la muerte lo es. Pero antes de juzgar, y mientras le da otro bocado al cruasán, piense que usted no estaba allí ni tiene que decidir nada sobre el asunto. Él sí.

Posts relacionados:

  • 100
    El secreto de Lina Rinkel  Elfriede, a la que todos llaman Lina, es una mujer menuda, de aspecto afable y hablar dulce. Nacida en Alemania, en 1922, había sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial. En 1959, en busca de una vida mejor y tal…
  • 93
    Pervitin, adictos por la patriaSe habla de que durante todo el transcurso de la guerra se pudieron administrar a los soldados unos 200 millones de comprimidos de Pervitin a mayor gloria de Reich. ¿Qué es el Pervitin? Una pastilla 'vigorizante', llamada "wonder-drug" o "píldoras…
  • 92
    No hubo justicia para RiphagenO sea, cobraban al peso. Al principio, 5 florines por judío, lo que venía a ser una semana del sueldo de un trabajador no cualificado. Riphagen y los suyos lo eran bastante –cualificados– así que pronto recibieron un aumento, de…
  • 89
    El Münchener Post contra HitlerEllos fueron los primeros en enfrentarse a [Hitler], los primeros en ridiculizarlo, en investigarlo, los primeros en exponer las miserias de su partido, el comportamiento criminal asesino enmascarado por sus pretensiones de ser un movimiento político. Ellos fueron los primeros…

3 comentarios sobre “Benjamin Murmelstein, el último de los injustos”

  1. Despues de escribir mis impresiones de la peli de Lanzmann encuentro esta reflexión que comparto y que amplifica información.
    Gracias y he aquí mi comentario:
    Claude Lanzmann. El último de los injustos. 2013.
    Ví el año pasado Shoa y veo esta hoy, 6 de junio de 2014, en la filmoteca.
    La fuerza del trabajo de este director francés estriba en su propuesta de honestidad. Es decir los testimonios escritos-leídos, los testimonios gráficos –algunas fotografías-, la recuperación del paisaje urbano y el insistente forcejeo de las preguntas.
    Unas preguntas desde la búsqueda y la recuperación del episodio de una ciudad modelo-propaganda del Reich (Therezin) que efectivamente se desarrolló como un campo de concentración.
    El gestor-presidente judío de dicha ciudad, el último tras el asesinato de los dos primeros es quien responde a las preguntas. Tiene 70 años, vive en Roma, no ha querido volver a Viena ni tampoco trasladarse a Israel.
    Sus palabras, en un alemán coloquial y al mismo tiempo ajustado a lo que expresa, no escamotean ni especulan, no se diluyen en quejas o victimismos, no argumentan una tesis que demostrar. Sus palabras describen, relatan los hechos en los que participó, manifiestan las actitudes desde las que actuó, y presenta todos los hilos que tejían los aconteceres.
    No elude nombres, no elude zozobras, no detenta la contundencia de una posición monolítica en cuanto a su valoración de los hechos se refiere.
    Su mirada es la de un ser humano con toda la fragilidad (intereses propios y egoístas –su propia supervivencia, por ejemplo) y a la vez con toda la perspicacia e inteligencia que le lleva a decisiones de una estrategia orientada a minimizar, moderar, atenuar, la injusticia brutal y racista de las leyes antijudías del tercer Reich.
    La epidemia de piojos, la epidemia de tifus, el embellecimiento de la ciudad por partida doble, las emigraciones (algunas logran enviar grupos hacia España, Portugal, Israel-Palestina… otras eran enviadas hacia el Este –Birkenau, Auswitch…- donde eran gaseados), las cenizas de los muertos, …
    El impacto, similar a Shoa, es directo. A mi parecer por la franqueza y la fluidez con que el entrevistado confiesa, a estímulo de las preguntas, lo que él vivió, gestionó, y luego ha meditado en su período romano. Dicha transparencia hace converger el protagonismo real en los miles de personas, en este caso judíos checos, austríacos, bávaros…, que sufrieron toda suerte de ignominias. Ese grito de injusticia, enorme, está presente en todo momento del diálogo.
    Él encarna una cita: “verdaderamente es un mártir, no un santo”. Precisamente ese rasgo de normalidad humana (es decir de fragilidad), a mí me lleva a escucharlo con atención, a recorrer de su mano aquella tragedia y a conmoverme hasta lo más íntimo. Benjamin Murmelstein es el último presidente del Consejo Judío del campo de concentración de Theresienstadt.

    1. Muchísimas gracias José Luis por tu comentario, amplía y dignifica la entrada. Poco más que añadir a lo que ya has dicho tú. Estamos de acuerdo en que la clave del asunto es que «es un mártir, no un santo». Una persona de carne y hueso, frágil, como todos nosotros.
      Dices luego «me lleva a escucharlo con atención, a recorrer de su mano aquella tragedia y a conmoverme hasta lo más íntimo». Justo lo que me ha provocado tu comentario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.