Archivo de la etiqueta: periodismo

La inspiradora historia de James Robertson

Tiempo lectura: 3

Me comentan la noticia escuchada en la radio, voy a internet y me encuentro la historia inspiradora de James Robertson, un hombre de 56 años de Detroit que acude cada día puntual al trabajo, de lunes a viernes, en una fábrica de productos plásticos. En años no ha faltado ni un solo día, llueva o nieve. Hasta ahí no parece una historia para llegar desde Detroit hasta aquí.

Lo extraordinario, o tampoco tanto, es que empieza el turno a las 14 horas y se levanta a las 8 de la mañana para no llegar tarde. Pierde 6 horas diarias en llegar a la fábrica porque ésta se encuentra a 37 kilómetros de su casa y recorre la mayor parte del trayecto, 33 kilómetros, a pie.

Y luego, volver a casa, donde llega sobre las 4 de la mañana. En total le quedan unas cuatro horas de vida para sueño y ocio. O sea, que su ocio es dormir.

No lo hace por gusto ni por deporte, lo hace porque no hay transporte público y su trabajo no le da lo suficiente para comprarse un coche. En Detroit. El sueño americano.

Seguir leyendo La inspiradora historia de James Robertson

The Wipers Times, prensa de trinchera

Tiempo lectura: 6

Sacar adelante una revista siempre es una tarea complicada. Sobre todo si sus fundadores, en este caso Frederick Roberts y Jack Pearson, son ingenieros sin idea previa de lo que es el periodismo profesional.  Desconozco si antes de The Wipers Times habían fantaseado con dedicarse a ello, pero en realidad su incursión en el periodismo fue casual: tropezaron con una imprenta en un local abandonado y tuvieron la idea.

Y más difícil si eso se hace en 1916, en medio  de una guerra mundial. Y lo de «en medio» aquí no es un una licencia narrativa.

Ellos mismos lo explican así en el primer editorial:

Habiendo conseguido un equipo de impresión (un poco sucio) a un precio razonable, hemos decidido editar un periódico. (… ) Debemos pedir disculpas a nuestros suscriptores por el retraso en su impresión. Esto se ha debido al hecho de que hemos tenido muchos visitantes no deseados cerca de nuestras imprentas durante los últimos días (…) Cualquier deficiencia en la producción se justifica por la falta de experiencia y el hecho de que piezas de metal de varios tamaños han impactado nuestra prensa.

Esperamos publicar el semanario «Times», pero es posible que nuestro esfuerzo tenga un final prematuro debido a una crítica adversa o a las atenciones de nuestro rival local, los Sres Hun and Co. (…) Aprovechamos esta oportunidad para decir que no aceptamos ninguna responsabilidad por las declaraciones contenidas en nuestros anuncios.

Seguir leyendo The Wipers Times, prensa de trinchera

En Gaza las víctimas son culpables

Tiempo lectura: 5

sderot

“La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza”. 
1984 (George Orwell)

 

La gente, ese concepto tan abstracto cuando no incluye a tu hermana, tu cuñado y tus dos sobrinos pequeños, sigue muriendo en Gaza. Muere desde hace muchos años y, aunque no lo parezcan, son siempre los mismos. Bueno, en realidad sí que nos parecen siempre los mismos ¿verdad?

Son morenitos de piel, pero no del mismo moreno que pasea sus rolex por Marbella, Dubai o donde quiera que vayan ahora esos ciudadanos del mundo. A esos, que se juntan con reyes o presidentes de todo pelaje, tanto les da un país o una nación sin estado, su única patria es Suiza. Su moreno no es de playa sino de yate, y la diferencia se nota. A la playa no van, que ahora caen bombas porque la situación es muy compleja. Tanto que a usted, una persona de inteligencia media-alta, le cuesta entender que quien ha matado a esos niños en la playa no ha sido el que ha tirado la bomba. Ni mucho menos. Pero para eso está la prensa, para explicarlo. Y si no lo acabamos de entender, al menos lo sentiremos así: esa es la clave.

Seguir leyendo En Gaza las víctimas son culpables

Minijobs y bloggers, una historia de amor

Tiempo lectura: 4
“Las letras no dan para comer. ¡Las letras son colorín, pingajo y hambre!”
Ramón del Valle-Inclán 

Los minijobs, que ahora son lo más cool porque se lo acaba de copiar de Alemania el Banco Central Europeo (dios lo confunda y haga algo útil para la gente) parece que no son tan nuevos. Al menos la comunidad de escribas de Internet, siempre a la última, les pueden pasar la mano por la cara en ese aspecto. Digo pueden porque me refiero a los bloggers profesionales, y yo no lo soy: están ciegos los cazatalentos. Lo de los minijobs (¿tecnología alemana para curar jamones?) tiene mucha tela que cortar en otras entradas, ahora me interesa hablar de los juntaletras.

Como dirían en Star Trek, Internet es la última frontera porque el negocio del futuro está en crear contenidos para la red.  Hay demanda de contenidos que atraigan a nuevos colonos/consumidores y, entre esa demanda, se encuentran los escritores. Pensé que me moriría sin ver éste momento y hasta me da un escalofrío pelopúntico cuando lo pienso: ¿trabajadores esenciales, con su tarjeta azul y todo?  Imaginen la alegría de éste proletario de las letras ante la puerta del maravilloso parque temático que nos está preparando Merkozy al saber que su trabajo iba a ser valorado, por fin. Atrás quedaban, ceniza y polvo, las palabras del maestro Valle-Inclán.

Seguir leyendo Minijobs y bloggers, una historia de amor

Wikileaks y el libre comercio

Tiempo lectura: 4

Dietas y regalos para políticos y periodistas: varios millones;  Mover dinero a paraísos fiscales: tropecientos billones; cerrarle la boca a Wikileaks, no tiene precio. Para todo lo demás, Mastercard.

La noticia es de hace unos días así que tal vez ya la conocen. Julian Assange anunció en rueda de prensa en Londres que Wikileaks queda paralizado, ahogadas sus finanzas, tras la decisión, en diciembre de 2010, por parte de Visa, Paypal (propiedad de eBay), Bank of America, Western Union y Mastercard de dejar de aceptar las donaciones  que se hacían a la organización a través de sus plataformas. Wikileaks es una organización sin ánimo de lucro, así que depende de esas donaciones para mantener su estructura. Según  declaró el propio Assange, las mencionadas empresas estadounidenses han conseguido bloquear el 95% de las donaciones.

Wikileaks ha interpuesto una queja ante la Comisión Europea contra Visa y Mastercard por violación de las normas de competencia, cuya resolución se espera a mediados de noviembre.  «Estamos hablando de dos empresas estadounidenses que controlan el 97% de las operaciones» en Europa, declaró Kristinn Hrafnsson, periodista islandés y portavoz de Wikileaks. También recalcó que «no es un ataque contra WikiLeaks, sino contra la libertad de expresión». Según Assange, se ataca también el derecho de una organización independiente a recibir donaciones.

Seguir leyendo Wikileaks y el libre comercio

La tecnología no es neutral. Parte VII

Tiempo lectura: 6

Huxley tenía razón

Qui paga, mana, se dice en mi pueblo. Porque no se trata de que la publicidad consiga banalizar el mensaje (como decía en el capítulo anterior hace ya mucho tiempo, es que me distraigo), que confunda un penalty no pitado con un recorte salarial. Es que la cosa se complica si después de asustarnos con un posible futuro sin pensiones (¿tengo que hacerme un plan privado?) aparece el anuncio del BBVA o del Banco de Santander.

Doy fe que la sección de economía de un noticiario está patrocinada por una conocida caja de ahorros, convertida ahora en banco, o no, quién lo entiende. Como también vi el otro día en diferido, en TVE, un debate entre cómicos sobre su profesión. Hablaban de los límites de la burla (ya saben, Iglesia, rey, etc.) y Javier Cansado (Faemino y Cansado, unos genios) decía que en realidad solo había un límite: el patrocinador. Ni Iglesia, ni rey ni leches. Así que si en tu informativo anuncian empresas de telecomunicaciones y bancos puedes imaginar la información que sobre ellos aparecerá. En las públicas, si los cargos los nombra el partido gobernante, puedes imaginar la información que sobre ellos se emitirá. Si la gente cree que es la realidad lo que le están contando, puedes imaginar a quién votará.

Seguir leyendo La tecnología no es neutral. Parte VII