Archivo de la etiqueta: democracia

Tratado Transatlántico, atado y bien atado

Tiempo lectura: 5

ttip

Mientras nos distraemos con la última ocurrencia sin sustancia de la campaña de las elecciones europeas, las corrientes subterráneas siguen fluyendo, la revolución neocon no se detiene. Una sola frase del tecnócrata digital Draghi vale más que mil discursos vacíos de quienes nos piden el voto, por nuestro bien. Hastiados y anestesiados por la cháchara intrascendente de la campaña electoral y el sálvame político de marhuendas de uno y otro signo, el ruido impide escuchar lo que importa. Pocos son los friquis que dedican un tiempo a leer la web de ATTAC, por ejemplo. Allí podrían enterarse de lo que las élites están cocinando para el futuro de Europa: la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones (Transatlantic Trade and Investment PartnershipTTIP).

Sus valedores, entre los que está ese trueno de Javier Solana, alegan a su favor que es la manera de defenderse de la creciente influencia de las nuevas potencias como China, principalmente. Estados Unidos y Europa deben unirse para defender sus intereses comerciales en el mundo ante los nuevos bárbaros. Y en esas están la Comisión Europea y el Departamento de Comercio de EE.UU. defendiendo la democracia a brazo partido. La Comisión Europea dice que provocará la creación de 400.000 empleos, Obama habló de millones de puestos de trabajo. Un nuevo hito para el progreso y nuestro bienestar.

¿Será por eso que todas las conversaciones se llevan en secreto?

Seguir leyendo Tratado Transatlántico, atado y bien atado

Aprender a defenderse

Tiempo lectura: 5

En 1975 a Martin Seligman se le ocurrió dar una serie de descargas eléctricas a unos perros para ver cómo reaccionaban. No era un psicópata con mucho tiempo libre, sino un  psicólogo realizando un experimento serio. Claro que eso se lo deberíamos contar a los perros. El resultado fue la Teoría de la Indefensión Aprendida (learned helplessness) y su relación con la depresión. 

El experimento consistía en colocar a unos perros en unos habitáculos donde se les propinaban descargas eléctricas, sin ningún tipo de patrón o justificación. Al primero se le daba la oportunidad de parar la descarga impulsando con su hocico una palanca, al segundo no se le daba ninguna posibilidad de detenerla. Después se les pasaba a otros habitáculos, donde se les volvía a infringir descargas eléctricas. La diferencia es que de estas podrían librarse fácilmente, solo tenían que saltar una pequeña valla para salir de allí. El primero de los perros lo hacía a la primera, sin problemas. El segundo no se movía, simplemente soportaba la descarga resignado. Había aprendido a estar indefenso y se resignaba a su suerte. Seguir leyendo Aprender a defenderse

Lo llaman pato y no lo es

Tiempo lectura: 3

En los anuncios el helado es puré de patata. Cuando me enteré, hace muchos años (ahora tal vez usan otra cosa), fue uno de esos momentos en los que notas que maduras de un salto. Nuestros sentidos nos engañan. Eso lo saben los científicos, los artistas, los filósofos y los magos. Pero necesitamos tierra sobre la que caminar y no podemos estar todo el día y todos los días preguntando a la razón; necesitamos confiar en lo que vemos, oímos y tocamos.

Nunca hemos tenido tantos medios técnicos para acercarnos a la verdad. Pero esos mismos medios multiplican las posibilidades de ocultarla o disfrazarla. Corremos, algunos, hacia una meta que se aleja de nosotros a la misma velocidad. O tal vez más rápido, como cuando intentas salir de las arenas movedizas y te hundes más a cada paso.

Esta intensa introducción en plan listocongafas me ha venido al recordar noticias de días pasados sobre las marcas blancas de algunos hipermercados y relacionarlas con la Consti que celebramos estos días. La conclusión es clara, tenemos una democracia marca blanca. No se llama Hacendado sino “Santa Transición”.

Seguir leyendo Lo llaman pato y no lo es

Trospicracia

Tiempo lectura: 3

Tróspido. Me encontré con ella una noche en twitter. Sonora, misteriosa, con la elegancia de una esdrújula. Las palabras agudas son trabajadoras, las llanas clase media y las esdrújulas la aristocracia del idioma. Fue amor a primera vista. La fuerza de la erre y la sensualidad de la de, combinadas con el acento, me cautivaron. Pero veo que no soy el único, Internet se ha enamorado de ella.

Parece ser que su descubrimiento se debe a @hematocrítico, un profesor gallego, bloggero y activo en twitter. Enhorabuena. Como buena parole fatale, es esquiva y no acabamos de saber qué quiere. Su significado no está del todo definido, en la RAE la acaban de conocer y sus señorías son gente prudente, no se pronuncian. Pero se ha llegado a un consenso: es un adjetivo que indica algo que está mal, que es desagradable, incorrecto o erróneo más allá de lo que pueden describir los adjetivos al uso.

Si te casas con tu prima tus hijos saldrán tróspidos. El gato de las tiendas de los chinos es tróspido (bueno, tal vez toda la tienda); un yogur caducado es tróspido.

Eso me lleva a preguntarme, ¿vivimos en una democracia tróspida? ¿Una trospicracia?

Seguir leyendo Trospicracia

“La Gran Niñera” en Nueva York

Tiempo lectura: 4

Tras perseguirlo con empeño, Michael R. Bloomberg, alcalde de Nueva York, lo ha logrado. Desde el pasado jueves 13 de septiembre la guerra contra la obesidad tiene una nueva baja: las bebidas azucaradas de gran tamaño. La Junta de Salud de Nueva York aprobó (8 votos a favor y una abstención) la prohibición de vender bebidas azucaradas de tamaño grande en locales de comida rápida, cafeterías, restaurantes, cines, estadios, salas de conciertos, teatros, lugares de trabajo y otros sitios dónde se vendan alimentos preparados. El tamaño máximo permitido para los envases será de 16 onzas, medio litro redondeando. La prohibición no afecta a los supermercados

Los argumentos de la alcaldía no son nuevos, se trata de luchar contra un problema real y preocupante, la obesidad que carcome la salud de los países ricos. El propio alcalde, en su cuenta de twitter se felicitaba por la nueva política diciendo que era “el mayor paso que cualquier gobierno haya tomado para controlar la obesidad. Ayudará a salvar vidas«.

La medida ha sido duramente criticada desde varios sectores. Evidentemente los lobbies de los fabricantes de refrescos están planteando batalla. Vale, son los malos, que les veo venir. Pero que a los productores de bebidas azucaradas les importe más la cuenta de resultados que la salud del personal no nos tiene que nublar el juicio ante argumentos de bastante peso. A mi me convencen.

Seguir leyendo “La Gran Niñera” en Nueva York

Nuevo mensaje a los mercados

Tiempo lectura: 3

Nuevo mensaje, alto y claro, a los mercados: la Agencia Tributaria desmantela su unidad contra la corrupción en Baleares. Los agentes habían sido claves para sacar a la luz tanto el caso Urdangarín como algunos asuntillos del PP de las islas. Como se ve una vez más, a nuestro gobierno no le tiembla el pulso para sacarnos de la crisis. Si esto no genera confianza en nuestro país la culpa será de esos mercados que, como todas las divinidades, no son nada claros en sus demandas y generan cierta confusión, incluso en sus mas fervorosos creyentes. Antes de criticar la medida reconozcan que no es fácil acertar con dioses tan esquivos.

Históricamente España, salvo raras excepciones, ha tenido gobiernos que se han pasado más tiempo mirando al cielo que a los gobernados. Desde los tiempos del glorioso imperio , aquel en el que sus súbditos salían a matar por el mundo porque aquí se morían de hambre, los gobiernos españoles han tenido a bien ser depositarios de la esencia de la verdadera religión, que diría Alatriste. A cambio de una comisión y, sobre todo, de la satisfacción del deber cumplido, claro. Hay dos cosas que nunca han faltado en una iglesia: la cruz y el cepillo. La verdadera religión no ha cambiado, aunque sí el nombre de la divinidad, ahora son los mercados. El cepillo ha pasado a primer plano.

Pero, como decía al principio, el problema con las divinidades es que no son transparentes. Gustan de los mensajes ambiguos, las paradojas y las contradicciones. Que no es aconsejable jugar al póker con ellos, vamos. El Rajoy candidato, el de la niña de los (sic) chuches, pensó que con sólo sentarse a la mesa le iban a dar fichas; y ahí lo tienen todo el día debajo de la mesa: no es que esté escondido, es que las está buscando. Las fichas, no las chuches.

Seguir leyendo Nuevo mensaje a los mercados