HitchBOT nació en 2014. De poco más de un metro de altura, solo podía mover un brazo para hacer autoestop (hitchhiking), que es para lo que había nacido. Dependía de la amabilidad de los extraños, como Blanche Dubois. Él ofrecía conversación, simpatía y unas enormes ganas de hacer amigos y ver mundo. Era todo lo que tenía.
Su viaje comenzó un domingo, el 27 de julio de 2014, en una cuneta de Halifax, en la costa este canadiense. El 21 de agosto, llegó a Victoria. En 21 días había cruzado Canadá de costa a costa, haciendo amigos y explicando sus vivencias en mensajes y fotos en las redes sociales. Luego viajó por Alemania, Holanda y Estados Unidos, donde acabó su viaje. Muy a su pesar.
Seguir leyendo HitchBOT, de robots y hombres
Archivo de la etiqueta: cine
Orgullo
El 29 de junio de 1985 se celebra el Día del Orgullo Gay en Londres. Tiempos duros, con la amenaza del SIDA marginando aún más a una comunidad que tenía muchas dificultades para mostrar no solo su orgullo sino su simple existencia.
No contaban con muchos apoyos por aquel tiempo, pocos querían ‘contaminarse’ con el estigma social.
Pero ese día la manifestación la encabeza un grupo de mineros galeses, en solidaridad con las demandas del colectivo de gais y lesbianas. Sorprendente. ¿Cómo unos grupos en apariencia tan dispares habían coincidido en una lucha común?
Seguir leyendo Orgullo
Círculos de costura en Hollywood
¿Se imaginan a Greta Garbo o Joan Cawford compartiendo patrones para hacer calceta o petit point? ¿Las ven, a ellas y otras actrices del Hollywood de los 20 y 30 entre ovillos de lana, agujas y demás material DIY en los llamados círculos de costura? ¿Las imaginan pasando el rato hablando de sus cosas mientras cosen algo que poner sobre la mesa del salón o regalar a un sobrino?
¿A que no?
Slenderman y los hombres del saco
Morgan y Anissa llevaban planeándolo desde hacía tiempo. Supongo que hablaban a menudo del asunto, a solas, dándose el valor necesario y cargándose de razones. Desde que lo pensaron por primera vez en febrero de 2014 habían pasado meses. El primer plan era sorprender a la víctima mientras dormía y una vez amordazada, apuñalarla.
El plan no debió convencerles, o al final tal vez improvisaron. El caso es que el 31 de mayo llevaron a su víctima con algún pretexto (supuestamente jugar al escondite) a una zona boscosa del condado de Waukesha, en Wisconsin. Allí la apuñalaron con saña, 19 veces nada menos. No me puedo imaginar la escena: la sorpresa de la víctima, una niña de 12 años, ante el ataque inesperado e incomprensible, la soledad, la indefensión y los gritos que nadie pudo escuchar en aquel bosque. No murió, las agresoras la dejaron allí tirada y un ciclista la encontró y pudo pedir ayuda a tiempo.
Para proteger su intimidad, la identidad de la víctima se desconoce, Ante hechos como estos siempre la misma pregunta ¿Quién es capaz de hacer algo así a una niña indefensa e inocente? En este caso otras dos niñas de su misma edad: Morgan Geyser y Anissa Weier, detenidas y en espera de juicio, en el que serán consideradas adultas y podrían ser condenadas hasta a 65 años de prisión.
Y la otra gran pregunta, la mas importante ¿Por qué dos niñas de 12 años intentaron matar a puñaladas a otra? En sus propias palabras a la policía: para “impresionar a Slenderman”.
Buster Keaton, el héroe del río
La escena de hoy es en realidad el final de la película El héroe del río (Steamboat Bill, Jr., 1928), la escena del tornado, una de las más míticas de la historia del cine. El héroe del río es una película de Buster Keaton, codirector (junto a Charles Reisner) y protagonista. Junto a él en el reparto están Tom McGuire, Ernest Torrence, Tom Lewis y Marion Byron. Pero todos esos están para hacer bulto, con perdón, ya que el alma de la película es Keaton, una de las mayores estrellas de la época. Durante toda la película él es el completo protagonista, el resto de personajes son como objetos que le sirven para avanzar la acción. En la escena del tornado ni siquiera aparecen, es toda suya.
El argumento es bastante simple, la enésima adaptación de la historia de Romeo y Julieta. Dos propietarios de barcos fluviales en el Mississippi compiten por el control del negocio. El hijo de uno de ellos, Keaton, vuelve de la ciudad y se nos presenta como un pijo inútil. Se enamora de una chica que resulta ser la hija del otro empresario y tiene que superar una serie de pruebas para conseguirla. O sea, la historia de todas las películas de Keaton. Pero vean las películas y se darán cuenta que eso importa una higa. La maravilla del cine de Keaton es ver cómo se enfrenta, con tenacidad e imaginación a todas las pruebas.
Toda el film tiene un ritmo que los que no han visto películas anteriores a Tarantino calificarían como ‘muy moderno’. Las películas de Keaton son historias muy simples en las que no te deja tiempo para aburrirte, lo que hace que sus mejores obras hayan aguantado muy bien el tiempo. Con la escena del tornado, Keaton da un golpe de tuerca más.
Cool Hand Luke, maneras de ganar una pelea
Con la actualidad llena de gente pequeña entrando y saliendo de los juzgados y la cárcel, mala gente que según el poeta “camina y va apestando la tierra”, me vuelvo a refugiar en el cine para quitar ese mal olor. Aunque por seguir en el tema, la entrada de hoy es de una peli de cárceles, que siempre me han gustado.
Como subgénero del cine negro, el cine carcelario ha alcanzado algunos títulos que por derecho han pasado a la historia del cine. Stuart Rosenberg ha dirigido dos muy buenas: la estupenda Brubaker (1980), con Robert Redford y, si me permiten, la aún mejor Cool Hand Luke (1967) con Paul Newman, llamada en España La leyenda del indomable. Magnífica.
La película empieza con Paul Newman totalmente borracho, destrozando parquímetros en plena noche. Luego sabremos que se llama Luke Jackson, que le apodan Cool Hand, y que es un héroe de guerra. Por tan grave delito acaba en un penal, castigado a trabajos forzados. Ni rastro de un compasivo fiscal que lo defienda del atropello judicial, así son los yanquis. La vida en el penal, rodeado de compañeros con delitos más graves, es muy dura y los castigos frecuentes. Pero la voluntad de Luke por seguir sintiéndose libre es aún más fuerte, tanto que resiste y supera todas las pruebas, hasta la última, sin perder la sonrisa.
Seguir leyendo Cool Hand Luke, maneras de ganar una pelea