Archivo de la etiqueta: nazismo

Pervitin, adictos por la patria

Tiempo lectura: 4

 

Hace unos años la revista Der Spiegel publicaba un artículo en el que se revelaban algunas cartas de soldados alemanes en el frente durante la Segunda Guerra Mundial. En una, el futuro escritor y premio Nobel Heinrich Boell escribía desde el frente, en 1940, a sus padres: “si es posible, por favor remitidme un poco más de Pervitin.”

Otro joven soldado destinado en Polonia en noviembre de 1939, también decía por carta a su familia: “Las condiciones aquí son duras, y espero que lo entenderéis si solo puedo escribiros cada dos o cuatro días. Hoy os escribo principalmente para pedir un poco de Pervitin…”.

Las condiciones son difíciles, escribir es muy complicado… está claro que el Pervitin es algo muy importante para ese soldado. Pero ¿qué es el Pervitin? Un vigorizante, una vitamina, algo que “te mantiene alerta”, enérgico y de buen ánimo.

O, siendo más preciso, metafentamina.

Seguir leyendo Pervitin, adictos por la patria

Johann Reichhart, al servicio de Alemania

Tiempo lectura: 5

 

Johann Reichhart siguió el negocio familiar, el que le enseñó su padre y su abuelo. Pero había empezado antes, ocho generaciones antes, nada menos. Johann hizo lo que había hecho siempre su familia. A falta de sus memorias (qué pena), desconozco si tuvo algún momento de rebeldía contra sus mayores o siempre aceptó su destino, al que dedicó toda su vida.

El caso es que una vez aceptado se dedicó en cuerpo y alma, como debe hacer un verdadero profesional. Él se lo tomaba muy en serio. Los más viejos del lugar deben recordarlo todavía con su uniforme, impecablemente vestido a la antigua usanza de su profesión: traje negro, camisa blanca, corbata negra de lazo, guantes blancos y sombrero de copa. Era muy estricto. Siempre aferrado a una libreta donde registraba todo con la exactitud y pulcritud que se presupone a un profesional germano.

También le acompañaba siempre su principal instrumento de trabajo, su fallbeil portátil.

Seguir leyendo Johann Reichhart, al servicio de Alemania

Benjamin Murmelstein, el último de los injustos

Tiempo lectura: 6

 

Benjamin Murmelstein vuelve a estar de actualidad. Se acaba de estrenar en los cines un documental sobre su figura, El último de los injustos. Su director, Claude Lanzmann, retoma el material que grabó con Murmesltein en Roma en 1975.

Aquella entrevista estaba destinada a la gran obra de Lanzmann, Shoah, una serie documental de casi 10 horas de duración en la que se cuenta el Holocausto desde la narración directa de víctimas y testigos de la infamia. Ni una sola imagen de archivo, solo palabras, gestos y miradas como puñetazos en los dientes.

El título se recoge de un extracto de la propia entrevista, cuando Murmelstein dice: “No quiero ser el último de los justos porque ya ha habido demasiados, de ahí que prefiera ser llamado el último de los injustos. Se asimila justo a mártir, y ya son demasiados los mártires, lo que no significa que todos ellos sean justos”.

Probablemente Murmelstein es una de las figuras más controvertidas del Holocausto. Cuando muere en su exilio de Roma en 1989, el gran rabino de la ciudad se niega a enterrarlo junto a su mujer y no se permite a sus familiares recitarle la oración para que el difunto tenga paz. Era un traidor a su pueblo.

Seguir leyendo Benjamin Murmelstein, el último de los injustos

Kristallnacht, la noche gloriosa de Der Stürmer

Tiempo lectura: 5

 

La noche del 9 al 10 de noviembre de 1938,  un país presuntamente civilizado protagonizó uno de los actos más indignos de la historia contemporánea. Hito que no es nada fácil, con la propensión a los actos malvados que tiene la historia de cualquier época. Fue la Kristallnacht, la noche de los cristales rotos. 

Por toda Alemania y Austria se desató la violencia contra los judíos. Las cifras varían pero se estima que hubo un centenar de muertos y más de 30.000 detenidos, en su mayoría deportados posteriormente a los campos de concentración. 

Para que nadie se confunda: los detenidos no fueron los linchadores sino las víctimas. Sus viviendas y comercios fueron saqueados,  las sinagogas incendiadas, así como las escuelas y hospitales judíos.

Seguir leyendo Kristallnacht, la noche gloriosa de Der Stürmer

Janusz Korczak, el Viejo Doctor

Tiempo lectura: 5

 

Era la mañana del 5 de agosto de 1942. En el ghetto de Varsovia habría una atmósfera que yo no estoy capacitado para describir ni imaginar. Los testigos hablan de un aire espeso, de silencio, miedo, resignación. Los nazis estaban limpiando el ghetto, trasladando a los judíos a los campos de exterminio. Habían desalojado a los casi 200 niños del hogar judío que regentaba, que marchaban en silencio hacia los trenes de la muerte. Y al frente de todos estaba él. Su nombre era Henryk Goldszmit, pero el mundo lo conocía como Janusz Korczak, un pseudónimo que había usado en sus escritos en prensa y en sus libros. Tenía otros apodos, como como Stary Doktor (El Viejo Doctor) o Pan doktor (Señor Doctor).

Seguir leyendo Janusz Korczak, el Viejo Doctor

Operación Gomorra: crimen en Hamburgo

Tiempo lectura: 5

 

Aquel julio de 1943 hacía calor en Hamburgo, el julio más seco y caluroso de los últimos diez años. Quizás ellos no lo sabían, pero Alemania ya estaba perdiendo la guerra. Como tampoco que iban a vivir ese 24 de julio las consecuencias de la Operación Gomorra.

En febrero de ese año la derrota en Stalingrado ha supuesto el punto de inflexión.  En enero, en la Conferencia de Casablanca, los aliados declaran que solo aceptarán la rendición incondicional de Alemania. La  respuesta del régimen nazi es el famoso discurso de Goebbels en el Palacio de los Deportes de Berlín en el que declara la Guerra Total (Der Totale Krieg) ante una audiencia enfervorizada.

En Hamburgo saben de qué va eso de la guerra mejor que en otros lugares de Alemania. Ciudad industrial, ha sido, desde 1940, objetivo de los aviones británicos. Los aliados son cada día más fuertes y quieren acelerar el final de la guerra. Para ello deciden que además de atacar las fábricas y los nudos de comunicaciones, el objetivo principal es doblegar la voluntad de lucha del pueblo alemán.

Se trata de infundir el terror en el enemigo. La noche del 24 de julio, Hamburgo tuvo el triste honor de ser la primera gran ciudad arrasada por el fuego, nunca antes se había visto nada igual. El tristemente famoso bombardeo de Dresde, vendrá en 1945.

Visto con perspectiva puede ser considerado (como luego Dresde, Hiroshima y Nagasaki) un acto terrorista a gran escala, un crimen de guerra más conocido como Operación Gomorra.

Seguir leyendo Operación Gomorra: crimen en Hamburgo