Archivo de la etiqueta: nazismo

Franz Honiok, la primera víctima

Tiempo lectura: 6

 

En 1939 Franciszek –Franz– Honiok tenía 43 años y vivía en Silesia, una región fronteriza entre Alemania y Polonia. El peor lugar en el peor momento.

Franz no era militar ni político sino un campesino de ascendencia polaca que vivía en la Silesia alemana y que había participado en algunos actos en favor de Polonia, lo que le había llevado a probar cómo se las gastaba la Gestapo. No era necesario hacer gran cosa para acabar en el radar de la Gestapo. Honiok no era sino uno más de los miles de presos encarcelados por los nazis por su origen o ideología.

Pero Franz iba a ser recordado años después. Sin comerlo ni beberlo, por un atropello del destino, Franciszek Honiok se iba a convertir en la primera víctima de la Segunda Guerra Mundial.

Seguir leyendo Franz Honiok, la primera víctima

Rob Riphagen, en el nombre del hijo

Tiempo lectura: 6

 

Rob Riphagen vivía con su madre, en Amsterdam. Su padre se tuvo que ir del país cuando él era un bebé. Se fue a trabajar a Argentina y a finales de los años 40 Argentina estaba bastante más lejos de Holanda que ahora.

A sus cinco años, las referencias de Robert sobre su padre eran las fotografías que decoraban su casa –una grande en el salón, otra en la mesita de noche– y lo que su madre le contaba sobre él. Cosas buenas: que se había marchado a trabajar lejos para que a ellos no les faltara de nada. Eran tiempos difíciles para la mayoría, recién acabada una guerra atroz.

Así que en la mente infantil de Rob su padre era un héroe. Un hombre grande y fuerte, sin miedo a nada ni a nadie y que pronto volvería a casa para cuidarles y protegerles.

Por eso no podía entender por qué en el colegio sus compañeros se burlaban, insultaban a él y a su padre, le pegaban, abrían su cartera y tiraban sus libros y cuadernos al barro. Todo por culpa de su padre.

El pequeño Rob no entendía qué tenía de malo ser hijo de Andreas “Dries” Riphagen.

Seguir leyendo Rob Riphagen, en el nombre del hijo

La puerta del cielo, un milagro

Tiempo lectura: 5

 

Vittorio De Sica fue uno de los grandes directores italianos de la historia, clave en el neorrealismo italiano con películas como Ladrón de bicicletas (1948) o  Milagro en Milán (1951). También fue actor en muchas otras, como en la maravillosa El general de la Rovere (1959), que les recomiendo encarecidamente. Y dirigió otras, como La puerta del cielo, que no les voy a recomendar.

Más que nada porque no la he visto. No es cosa mía, es muy difícil de encontrar y no la ha visto casi nadie. Se acabó de filmar en 1945 y dicen que su calidad es cuestionable.  Lo interesante es su rodaje.

La puerta del cielo es una de esas malas películas cuya producción contiene una gran historia. Bueno, varias, con diferentes nombres: De Sica, un tal Pratelli, María Mercader, Goebbels, Pío XII, Giovanni Montini (el futuro Pablo VI) … y un montón de extras judíos.

Seguir leyendo La puerta del cielo, un milagro

El Münchener Post contra Hitler

Tiempo lectura: 6

 

Descubierto en documentos secretos y denunciado en exclusiva en el Münchener Post, en diciembre de 1931: “Para la solución final de la cuestión judía (Endlösung der Judenfrage) se propone utilizar a los judíos en Alemania para el trabajo esclavo o para el cultivo de los pantanos alemanes administrados por una división SS especial”.

Repito la fecha por si se les pasó por alto: diciembre de 1931.

Hitler y el nazismo no nacen en Auschwitz. No brotan repentinamente para perpetrar uno de los mayores horrores de la historia. Hasta llegar allí recorren un largo camino. Y, aunque la “solución final” era un  asunto que se llevaba de forma discreta, las señales estaban ahí.

Hubo gente que las vio. Por ejemplo, en Munich un pequeño grupo de valientes periodistas lo publicó mientras pudo: era el Münchener Post.

Seguir leyendo El Münchener Post contra Hitler

No hubo justicia para Riphagen

Tiempo lectura: 6

 

En mayo de 1940 , cuando Alemania ocupa militarmente Holanda, Andreas Riphagen tiene 30 años. Holanda es un país pequeño con un ejercito reducido y obsoleto, no hay rival. En pocos días los alemanes se hacen con el control del país. De forma casi incruenta si la comparamos con otros lugares. Los nazis consideran a los holandeses como arios, así que no sufrieron el racismo con el que los ocupantes  se conducían por otros pueblos de Europa.

Obviamente todo esto no aplicaba a los judíos holandeses, que fueron duramente perseguidos. Los que no pudieron huir tuvieron que esconderse –recuerden a la alemana Ana Frank– para evitar los campos de exterminio.

Un pequeño y débil movimiento de resistencia intentó ayudarles. Pero también apareció otro grupo que olió negocio en el expolio y deportación de los judíos. Ya se sabe que donde unos ven desgracia o injusticia hay emprendedores que ven una oportunidad.

Andreas Riphagen era de los segundos.

Seguir leyendo No hubo justicia para Riphagen

Dan Burros, el judío neonazi

Tiempo lectura: 5

 

El complejo debate sobre el odio, la violencia y su relación con las ideas políticas y religiosas que llenan las noticias estos días me ha llevado a recordar la figura de Dan Burros.

Daniel fue un joven activista neonazi norteamericano que en los años 60 llegó a ser “Gran Dragón”  de la sección de Nueva York del Ku Klux Klan. Antes había pasado por el Partido Nazi Americano y había jurado lealtad a George Lincoln Rockwell, su fundador, y a Adolf Hitler.

Su fascinación por la milicia y un temperamento inestable y violento encajaban bastante bien con la actividad política y la opción elegida por Burros. Su alto coeficiente intelectual (154), por el contrario, puede generar muchas dudas y una importante discusión sobre los distintos ángulos de la inteligencia humana.

Lo que parece indudable es que su origen no encajaba en la ecuación. Dan Burros era judío, un judío neonazi. Una contradicción que acabó en un final trágico.

Seguir leyendo Dan Burros, el judío neonazi