Archivo de la etiqueta: 15M

The Summit y BCN, parte 2: The big picture

Tiempo lectura: 5

De Génova 2001 a la resistencia pasiva. Le llaman democracia y no lo es.

Tras la peli (ver primera parte), el cineforum prometido.

Valorar si la reforma laboral, los recortes y los piquetes empresariales son más violentos que lo de los contenedores de basura nos llevaría a otro extenso artículo, no es lo que pretendo ahora. Lo que intento es ver el marco general en el que ocurren estas cosas, lo que los anglosajones llaman “The big picture”.

La imagen general, echando el zoom hacia atrás a tope de power, es que el capitalismo está tan maduro que se pudre y el olor está llegando a la gente. Por un lado, los recursos se agotan. El crecimiento sostenido e infinito en un planeta finito es algo inconcebible para un niño de 10 años que no sea economista neoliberal.

Por otro, el capitalismo financiero (alias, los mercados) se ha comido al industrial  y lleva décadas absorbiendo dinero y recursos de la gente que produce algo, tanto de personas como de empresas. No es nuevo, las rentas hace años que van de abajo hacia arriba y la desigualdad crece. La crisis sólo ha acelerado el proceso y las medidas de los gobiernos parecen echar gasolina al fuego. Incluso desde el FMI y el New York Times, conocidos izquierdistas, declaran abiertamente que tantos recortes que ahogan cualquier crecimiento en favor de la idea fanática (¿a quién beneficia?) de reducir el déficit solo es una «sobredosis de dolor» que no ayuda sino que mata más y con más sufrimiento. Las clases medias se empobrecen y cada día hay más gente expulsada fuera de un sistema que no solo es incapaz de hacer feliz a la mayoría de la gente sino que la hace día a día más desgraciada. Algo parecido a lo que ocurrió más allá del Muro de Berlín, no se si recuerdan. Vale que el suicida griego es un caso extremo (más favorable, por cierto, al orden público que pretende Felip Puig) pero cuando veas las barbas de tu vecino cortar… pues eso, ojo con el barbero.

Puede que llegue un momento que la Champions League y el Sálvame no basten para distraer al personal. La elecciones son una coartada que cada día pierde legitimidad, en parte gracias a los propios políticos que dicen una cosa y la contraria 5 minutos después de las votaciones.  Los gobernantes legislan, descarada y públicamente, para satisfacer a los mercados y a instituciones no democráticas como el Banco Central Europeo y nos dicen que es por nuestro bien, para no hacer enfadar a esos señores que mandan. Va calando la idea de que los parlamentos son caros, por inútiles. Eso también me suena, a años 30. El Parlamento Europeo ni está ni se le espera. Los Lehman Boys, representantes de la nueva plutocracia gobernante, se sientan ya en los ministerios siguiendo el ejemplo marcado por sus homólogos estadounidenses.

Seguir leyendo The Summit y BCN, parte 2: The big picture

The Summit y kale borroka barcelonesa

Tiempo lectura: 5

Aviso, este artículo puede parecer un poco desorganizado. Pero la realidad es así, fragmentaria, caótica y cambiante. Bueno, eso y que no doy para más. Habla de una peli (The Summit, 2011) sobre otra peli (Cumbre del G8, 2001); una especie de “Cómo se hizo”. La peli original fue dirigida por Silvio Berlusconi y producida por el G8. Una superproducción con miles de extras, traiciones, torturas y violencia. Al final la chica de la peli, Democracia, muere. Pero para explicarla bien tengo que dar saltos en el tiempo que, además, está muy de moda.

Present Day. Abril de 2012. El ministro del Interior del Reino de España anuncia que su ministerio, conjuntamente con otro llamado de Justicia, trabaja a destajo para endurecer el código penal contra el vandalismo callejero, equiparándolo a la kale borroka, o sea, al terrorismo. Contagiado con la velocidad decreto ley de otros ministerios peperos, se pretende que esté listo antes del verano. El Molt Honorable president de la Generalitat, Artur Mas, y otros ilustres están en la línea.

Ahora, un Flashback. Julio de 2001, Génova. Reunión del G8. Los líderes del mundo libre están encerrados en una especie de castillo del medievo fuertemente protegidos por un ejército policial mientras en las calles de la ciudad la vida real no parece encantada por tan ilustres visitantes. A Génova llega un movimiento altermundista que crece de manera muy inquietante para algunos. Hay que cortar tanta protesta y tanta leche, vamos a ver cómo lo hacemos.

Seguir leyendo The Summit y kale borroka barcelonesa

Noche de Huelga General

Tiempo lectura: 3

Empiezo a escribir esto minutos antes de que empiece en España la huelga general convocada para hoy 29 de marzo. Así que empezaré el día trabajando, pero son servicios mínimos que he pactado conmigo mismo. Soy un tipo flexible.

El caso es que me apetecía recoger un día como hoy en el blog, un día espero que histórico. No porque vayan a pasar cosas espectaculares a cada minuto, eso solo ocurre en las películas americanas que, aunque muchos no lo crean, no son la vida real. Pero sí espero que sea un punto de inflexión, o el canto del cisne. En todo caso algo para recordar en unos años como un grito de dignidad ante el panorama sombrío que se cierne sobre asalariados y clases bajas.

Se trata de la reforma laboral, pero también de mucho más que eso. Se trata de seguir aumentando la brecha entre pobres (con trabajo o sin él, pero pobres) y ricos, con lo que los pobres son cada vez más pobres y los ricos acumulan más dinero. Y más dinero es más poder, para eso sirve al fin y al cabo, no para otra cosa. Si quieren datos pueden pinchar aquí.

Los ricos tienen el dinero suficiente para contratar expertos y comunicadores que presenten un modelo que nos devuelve al siglo XIX (soy un moderado, otros hablan de la Edad Media) como el colmo de la modernidad. El caso es que aprovechan el robo sistemático de los bancos y la burbuja inmobiliaria para decirnos que la culpa es nuestra y eliminar derechos (un peldaño por encima del esclavismo ellos les llaman privilegios) que se habían conseguido durante años de luchas y tras salir de una guerra mundial devastadora en Europa. El atraco perfecto, muchas gracias por robarme porque me da la ocasión de reinventarme a mí mismo.

A los que piensen que hablar de ricos y pobres también es algo demodé, no tengo nada que decirles. Bueno, sí, que es mu tonto. Lea un poco, lea.

Seguir leyendo Noche de Huelga General

Papeletas de los chinos

Tiempo lectura: 4

Iba a titular esta entrada ¡Vivan las cadenas!, pero luego he pensado que ésa no era exactamente la cuestión, aunque creo que lo parece bastante. Pero, antes de seguir, aviso: ésta es una de esas entradas de desfogue personal,  todavía están a tiempo de ocuparlo en cosas más provechosas de ésas que hay por Internet, como por ejemplo conocer por youtube la infinidad de posibilidades que existen de disfrazar a un perro.

El asunto va sobre los recortes con los que Artur Mas, Molt Honorable president de la Generalitat de Catalunya ha tenido a bien obsequiarnos como premio por el apoyo que los catalanes le hemos refrendado en las urnas. Por cierto, paréntesis: (pronúnciese Artúr, no Ártur; por mucho mal que pueda hacernos no lo merece, ni él ni, sobre todo, su familia). El asunto ya lo sabrán y sino lo tienen explicado en cualquier diario nacional, les dejo el enlace de La Vanguardia que seguro que éstos saben de qué va.

Luego, leyendo por aquí y por allá me encontré con un artículo de mi querida Ángeles Caso que desde lejos (me robó el nombre del blog, la maldita) ve dichos recortes como una traición a sus electores. Durante la campaña electoral ni una palabra, ya saben, son magos en el arte de hablar y hablar sin decir nada. Otra cosa sería su tuvieran que escribirlo pero ¿quién tiene tiempo para leer? Ni siquiera las declaraciones de Mourinho, sólo los titulares y lo que sale en la tele, lo demás es paja.

Seguir leyendo Papeletas de los chinos

Sal de la crisis hecho un bankero

Tiempo lectura: 3

Mira que era fácil. Tanto indignado, tanto 15M, tanta movilización, con lo que eso cansa y lo complicado y fatigoso que es organizarlo y movilizarse. La solución la tiene Rodrigo Rato, y como todas las soluciones brillantes de verdad, era muy simple. Hacerse bankero por 1.00o euros. Anímense, Luis y María, arquitecto y pediatra en sus ratos libres, ya lo son y se les ve felices, no con la cara de hipoteca que tenemos la mayoría.

Aquí mi primo Manuel, de profesión jefe (la más valorada en España desde tiempo inmemorial) no tenía suficiente con eso y ha decidido dar el salto, también es bankero.

La chica con dos carreras y con una beca de investigación de 800 euros al mes es el próximo anuncio. Además, nadie dice que no pueda seguir siendo bankera cuando emigre a Alemania. Incluso en el anuncio su abuelo puede salir haciéndole una ruta de lugares interesantes que conoció cuando fue a trabajar a la Volkswagen. Qué tiempos.

Seguir leyendo Sal de la crisis hecho un bankero

Agenda Setting Function, los medios crean la realidad (1 de 2)

Tiempo lectura: 4

 

“La prensa no tiene mucho éxito en decir a la gente qué tiene que pensar pero sí lo tiene en decir a sus lectores sobre qué tienen que pensar” (Bernard Cohen, 1963)

 

Esta frase supuso el punto de partida para una investigación sobre la influencia de los medios en la sociedad. Una teoría continuada y fijada por Maxwell McCombs, padre de la “agenda setting function”. En español se utiliza el término “agenda temática” u otro que va un poco más allá: “tematización de la realidad”. Como nuestros sentidos son limitados, necesitamos de los medios para hacernos una idea más extensa de la realidad. Con la selección de los temas que nos ofrecen, los medios no reflejan la realidad sino que la crean.

Según McCombs:

Las agendas o temas considerados relevantes por los medios pasan a ser subrayados también en las agendas de la audiencia. Las personas no sólo reciben información a través de los medios sobre determinados temas o asuntos que ocurren en el mundo y son considerados prioritarios, sino que también aprenden de ellos la importancia y el énfasis que les deben dar.

La teoría va a la misma raíz de la que salen los productos informativos. La primera labor de los medios es conformar la agenda de temas a tratar. Basándose en conocimientos aprendidos del oficio, en sus propios criterios personales y en las directrices del medio en el que trabajan, cada día los profesionales buscan informaciones para luego incluir y/o excluir algunos temas. El siguiente paso, tanto o más importante, es jerarquizar dichas noticias. Eso se hace ya desde el origen, al asignar determinados recursos para ‘cubrir’ tal o cual tema, ‘olvidando’ otros.

Seguir leyendo Agenda Setting Function, los medios crean la realidad (1 de 2)